martes, 26 de enero de 2010

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ




El Municipio de San Juan Chamelco se encuentran las famosas Cuevas del Rey Marcos, entre otros atractivos turísticos, es además un lugar con mucha historia y tradiciones.

Es un lugar con un clima y un ambiente muy agradable en donde se pueden realizar agradables caminatas. Muy cerca de la población está Chamil Hills un área que poco a poco se está convirtiendo en una exclusiva área residencial.

También es un destino para aventureros de montaña ya que por Chamelco se puede llegar al punto más alto de Alta Verapaz, el cerro Xucaneb. Es también aquí donde se encuentran las instalaciones de la embotelladora de agua pura Chabil Há.

Datos Generales

Nombre del Municipio San Juan Chamelco
Distancia desde Guatemala 220 kilómetros
Distancia desde Cobán 8 kilómetros
Extensión Territorial 80 kilómetros cuadrados
Altura sobre el nivel del mar 1350 m.s.n.m.
Localización Geográfica 15°25' Lat. Norte - 90°19' Long. Oeste
Población 38,973 (Censo 2,002)
Idiomas Español - Queqchi'
Feria Titular 19 al 24 de Junio
Patrono católico San Juan Bautista

Limita al norte este con los municipios de San Pedro Carchá, al oeste con Cobán, al Sur con Tamahú y Tucurú y al este con Senahú.

Breve Reseña Histórica

Según narraciones de ancianos lo que hoy conocemos como San Juan Chamelco, de llamaba “Chup Li Choch” que en lengua Q’eqchi quiere decir “Ombligo de la Tierra”, los primeros colonizadores procedían de la ciudad de “Lem Hu” que quiere decir “Sombreado”.

Estos emigrantes venían buscando refugio porque según los astrólogos, el lugar de procedencia iba a sufrir una catástrofe, por lo que pasaron mucho tiempo en encontrar el lugar indicado buscando tierras altas para refugiarse, los primeros en llegar fueron: Olomán, Itzám, Tzujul, Sotzil, Socol, Leo. Se organiza entonces la fundación del pueblo el día 24 de Junio de 1,543 en honor al apóstol San Juan Bautista, se realiza un gran festejo y se le da el nombre de San Juan Chamelco, en honor al patrono de la Localidad.

Durante la época prehispánica, la región que comprendía el hoy Municipio: de San Juan Chamelco, pertenecía geográfica política y culturalmente a la Nación Olmo Ha (Cabecera del lugar) Al efectuarse la conquista política-pacifica, es decir, a los inicios de la época colonial española, permaneció en calidad de poblado de la provincia de Verapaz, también en lo religioso, debido a la falta de sacerdotes católicos.

A partir de 1,558 año en que la provincia de Verapaz es instituida como alcaldía mayor, el pueblo de San Juan Chamelco pasa a formar parte de ella. Este pueblo dista a 7 Km de Cobán.

No hay fecha específica de su fundación, únicamente se hace relación por fuentes qué fueron escritas por los frailes dominicos. Como es de conocer antes de la venida de los frailes, esta región estaba habitada por indígenas (OLMO NAH) con predominancia Q’eqchi y vivían en forma dispersa.

Para tener una mejor panorámica con relación a la forma en que ha asentado la población de Chamelco, en el desarrollo de su historia, centramos al siglo XVI, se realizan en el reino de Guatemala varios censos de población, siendo éstos de carácter oficial y otros de carácter religioso, los segundos pretendían principalmente averiguar el número de gente no doctrinada, aparte de otros asuntos concernientes a lo religioso.

Durante los primeros censos de 1,548 y 1,550 con fines de tasación, se realizan censos en Guatemala. La zona de Verapaz posee una población totalmente indígena y está bajo el gobierno de los dominicos, y por este motivo conserva independencia política para 1,571, los dominicos realizaron el primer censo de población calculada en 2,220 habitantes tributarios.

Durante los años que el ilustre Dr. Fray Payo Enríquez de Rivera desempeñara el obispado de Guatemala, ordena en 1,664 levantar un censo para fines de ubicación de las distintas órdenes religiosas que controlaban y adoctrinaban pueblos en su jurisdicción, correspondiéndole en ese entonces 269 tributarios que multiplicados por 4 hacen un total de 1,076.

En 1,770 el obispo del reino de Guatemala, don Pedro Cortéz y Larraz, informa que la feligresía de Chamelco, adscrita al curato de San Pedro Carchá, cuenta con 510 familias qué hacen un total de 1,079 personas, todas indígenas. El mismo resultado provee la recién organizada Dirección General de Estadística.

Con la venida de los españoles a la región, se inicia la esclavitud, los indígenas eran maltratados y hasta marcados con hierros candentes después del pesado día de labores.

En aquel entonces con el retorno de Juan Matalbatz a Tezulutlán, los q’eqchíes son convocados por medio de chajales a reunirse en el gran consejo para nombrar al que habría de gobernarlos, siendo este el cacique de caciques Juan Matalbatz

jueves, 21 de enero de 2010

Historia de Coban Alta Verapaz

BREVE RESEÑA HISTÓRICA La ciudad de Cobán fue fundada por FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS, bajo la advocación de SANTO DOMINGO DE GUZMAN, hoy patrono, el 4 de Agosto de 1,538. Figuran los Misioneros Dominicos Pedro de Angúlo, Domingo de Vico y Luis Cáncer, entre sus fundadores y continuadores de la conquista por la Cruz y no la espada de que fueron objeto nuestros Q’equichies por parte de la Corona Española. Jamás vencidos por las guerras sino, convencidos por el Catecismo y abrazos de Paz. Hace cientos de años, un misionero dominico, Bernardo Patricio de Caballos, nombró a la Verapaz, entonces “TEZULUTLAN”, “VISION DE PAZ DE LA NUEVA JERUSALEN DE LAS INDIAS”. El título que el religioso le diera, entonces era merecido, hoy lo es más, ya que con el transcurrir del tiempo ha sido posible penetrar hacia regiones antes no habitadas. ETIMOLOGÍA DE SU NOMBRE La etimología del nombre de Cobán no se ha podido descifrar pero puede tener dos significados: “Cob” nublado y “An” alla en lo que signifíca “Alla en lo Nublado” o “Lugar Nublado”. El otro significado proviene del Q'eqchí' “Coo” que significa hija consentida y el vocablo “Baan” que es balsamo o remedio que cura. PRIMEROS HABITANTES Los pobladores que dieron origen a Cobán fueron indígenas traídos de lugares montañosos. Por ejemplo: el barrio de Santo Domingo donde está la catedral y el convento, se pobló con indígenas de las montañas de Chichen y Xucaneb, el Barrio de Santo Tomás Apóstol, se fundó con aborígenes lacandones del norte de Cobán, el Barrio de San Marcos se integró con los indios lacandones de la sierra de Chama, y el de San Juán Alcalá, se organizó con los acalaes, traídos de las montañas de Chisec, fue así como hace más de 450 años, Cobán nació para la historia, conformándose en una sociedad de origen cultural maya, catequizada por los religiosos dominicos, quienes para convivir con los pobladores aprendieron el dialecto Kekchí. HECHOS SOBRESALIENTES En el Año 1,599 fue creado el OBISPADO de las Verapaces con cede en Cobán siendo Fray Carlos de Angúlo el primer OBISPO. A mediados del año 1,608 fue anexado a Guatemala pero en 1,935 fue creado nuevamente existiendo hasta la fecha. La primera feria Departamental fue celebrada en 1,936. El primer Jefe Político de Alta Verapaz, fue el Licenciado MANUEL RODRIGUEZ CASTILLEJO y el último de la provincia de Verapaz fue el Licenciado JOSE VEGA. El 31 de Mayo de 1,877, se estableció la Administración de rentas comunes y Licores, nombrándose como administrador a don Francisco Caballeros. El Templo del CALVARIO, fue construido durante el transcurso del año 1,810 a iniciativa del Indígena FRANCISCO POP. El edificio conocido como el “CONVENTO”, fue construido en el año de 1,551, por FRAY FRANCISCO DE VIANA. El que dividió la ciudad de Cobán en Cantones fue el Ingeniero JOSE D. MORAN, siendo, El Porvenir, El Progreso, La Libertad y la Independencia. El monumento de García Granados, levantado en el Parque Central La Paz de esta ciudad fue principiado por órdenes del General ENRIQUE ARIAS y fue Terminado por el General MARIANO PONCE.